

Sobre mi

Más de veinte años de desarrollo profesional en Enfermería, me han permitido explorar diferentes aspectos relacionados con el cuidado y el fomento de la salud.
Es así como he descubierto mi misión profesional:
"Enseñar a cuidar de las personas, los colectivos y la comunidad en base al conocimiento enfermero y a través del análisis de la sociedad”.
Tras varios años de dedicación a la enfermería asistencial, pasé por una época de profundización en la gestión y coordinación de proyectos sanitarios. En los últimos años he centrado mi carrera en la docencia, especializada en Formación Profesional y Formación Ocupacional.
Considero la educación como una oportunidad para la creación de sociedades más participativas e igualitarias. Por ese motivo me encuentro en proceso constante de búsqueda y formación.
Me caracteriza la perseverancia, la implicación y la autocrítica. Así como la creatividad, la ilusión y la motivación por la mejora continua.
Algunos Datos
-
Me encantan los decálogos, listados, esquemas, la estructura, la sistematización y el orden.
-
Estudié enfermería en la Universitat de Sant Joan de Déu. Allí me enseñaron el respeto por las personas vulnerables y el arte de cuidar.
-
Soy enfermera y actualmente no trabajo en un hospital. La enfermería puede desarrollarse en varios ámbitos: asistencial, gestión, investigación y docencia. En todos ellos la enfermería posee múltiples funciones autónomas.
-
La antropología me ayudó a descubrir otro mundo. He visitado y colaborado con varias ONGs en países como El Salvador, Nicaragua, Guatemala, Honduras, Mozambique o Senegal.
-
Me interesa el mundo en el que vivimos y las estrategias de vida que utilizamos. Me gustan las Ciencias Sociales, las Ciencias Políticas y la Educación Social.
-
Los viajes me ofrecen aprendizajes personales y profesionales imposibles de adquirir de otro modo.
-
Tengo dos hijas. La maternidad me ha abierto un universo de aprendizajes y de retos. Entre otros, la pasión por la educación.
-
Cuando enseñamos, avivamos la llama de la vida en el alumnado. Todos tenemos interés por algo… únicamente hay que buscar el qué y el cómo.
-
Enseñar me ha devuelto la fe en el trabajo. La enseñanza es una forma de vivir. Sacrificada, desbocada, ¿vocacional?... es pura intensidad.
-
El proceso de enseñanza-aprendizaje me parece un misterio por descubrir, cada día aprendemos algo nuevo al respecto pero lo que tengo claro es que…
Como bien dijo Eric Fromm… y nos recuerca Ninya Colorita:
“El amor es la única herramienta de transformación”



¿Por qué así, por qué ahora?
​
Cuando falleció mi padre tras un accidente, una de mis tías me dijo… deja de preguntarte por qué y pregúntate PARA QUÉ.
​
Aquella apreciación me pareció muy interesante. Preguntarme por qué (en una situación tan dolorosa) únicamente me llevaba a respuestas breves y frustrantes, sin embargo, cuando me pregunté PARA QUÉ, vinieron a mi mente algunas respuestas que al menos me aportaban un poco de paz.
Todo esto lo explico porque el proceso de enseñanza-aprendizaje es un acto relacional. Una de mis premisas es ser cercana con el alumnado, de modo que cada uno de nosotros/as mantenga su lugar (importante), pero podamos confiar los unos/as en los otros/as.
​
Para qué esta web, para qué este blog, para qué este atelier…
​
​
-
Para expresarme.
-
Para compartir.
-
Para seguir aprendiendo.
-
Para liberar la creatividad.
-
Para aportar.
-
Para resumir.
-
Para entender.
-
Para estudiar.
-
Para motivar.
-
Para ayudar.
​
​
Para honrar a Pepe Mujica, fuente de inspiración, quien en su aceptación de la muerte dijo: Hay que tener una causa para vivir. Ésta es una de las mías.


